El Civilismo se desarrolló en tres aspectos:
A pesar que en este primer mandato se presentaron diferentes problemas (crisis financiera-que hicieron que no se cree nueva infraestructura-, problemas con la oposición..) Herrera y Obes pudo cuncluír su ciclo con total normalidad, en marzo de 1894.
En 1897, el partido Nacional decía que el gobierno no ofrecía garantías a la oposición, por lo que se lanzaron en una guerra civil. Esta guerra fue iniciada por Aparicio Saravia (caudillo) el 4 marzo, invadiendo desde Brasil, mientras en Argentina Diego Lamas lo hacía.
En esta guerra se enfrentaron dos fuerzas:
Las batallas mas relevantes fueron:
Su mandato termina abruptamente, y asume Juan Lindolfo Cuestas, en ese mismo año (1897).
- Político
- Económico
- Social y cultural
Aspecto Político
Pasado el militarismo, asume Julio Herrera y Obes en marzo de 1890. Este realizaba, como era común, una política de partido; practicó y trató de justificar la influencia direcriz (es la influencia de el presidente en el momento de la elección de candidatos a presidente). Este gobierno se caracteríza por compartir el poder en una Coparticipación, dandole a el P.Nacional 3 de las 4 jefaturas que debían darles. Estos actos fueron rechazados por la oposición (porque lo consideraban un "abuso del poder"), quienes trataban de mejorar su organización y retomar el poder. También dentro del mismo partido (colorado), podríamos decir que a mando de Jose Batlle y Ordoñez, estaban en contra de la organización y otros aspectos; por lo que crearon un club seccional (un club donde se reunían ciudadanos de un partido de cada barrio o zona, por departamento, para deliverar, plantear y resolver los problemas que se presentaban).
Bandera del partido colorado |
A pesar que en este primer mandato se presentaron diferentes problemas (crisis financiera-que hicieron que no se cree nueva infraestructura-, problemas con la oposición..) Herrera y Obes pudo cuncluír su ciclo con total normalidad, en marzo de 1894.
![]() |
Julio Herrera y Obes |
Al concluir el mandato de Herrera y Obes, en marzo de 1894, asume Juan Idiarte Borda. Para su elección, por las divisiones políticas, se necesitaron cerca de 21 días de sesiones en la Asamblea General, para alcanzar la mayoría absoluta que se exigía para ser nombrado presidente. Por esto se dice que su gobierno comenzó bajo malos presagios.
Idiarte Borda siguió adelante, y mantuvo las mismas oposiciones que Herrera y Obes.
![]() |
Bandera del partido Nacional |
En 1897, el partido Nacional decía que el gobierno no ofrecía garantías a la oposición, por lo que se lanzaron en una guerra civil. Esta guerra fue iniciada por Aparicio Saravia (caudillo) el 4 marzo, invadiendo desde Brasil, mientras en Argentina Diego Lamas lo hacía.
En esta guerra se enfrentaron dos fuerzas:
- Fuerzas milicias de Saravia, con poco armamento, pero grandes tácticas y movilidad en caballos.
- Fuerza del gobierno, con armamento moderno, mas personas (prioridad numérica) y fuerzas entrenadas.
![]() |
Aparicio Saravia |
Guerra civil (1897) |
Las batallas mas relevantes fueron:
- Tres Arboles
- Arbolito
- Cerros Colorados
- Cerros Blancos
Entre las fuerzas el poder se inclinaba hacia el gobierno, pero este tampoco podía impedir del todo a Saravia.
El 25 de agosto de 1897, ocurrió un trágico episodio que influyó en la política. Esto fue el asesinato del presidente Idiarte Borda.
Juan Idiarte Borda |
Su mandato termina abruptamente, y asume Juan Lindolfo Cuestas, en ese mismo año (1897).
Al darse inesperadamente la muerte de Idiarte Borda, su sucesor negoció con los revolucionarios. Aquí es donde firman el "Pacto de la Cruz".
En este pacto se disponía el fin de la lucha y la disolución de las fuerzas revolucionarias. También se disponía que se le otorgaría a la oposición 6 jefaturas y habría una reforma electoral.
Durante su gobierno fue un gran administrador, pero no así en las decisiones políticas. Era por esto que se creó un gobierno bicéfalo (con 2 centros de poder). Cuestas le consultaba a Saravia, y este le daba su opinión.
![]() |
Juan Lindolfo Cuestas |
En 1903, finalizó el gobierno de Cuestas dandole paso a J.Batlle y Ordoñez. Este necesitaba mas votos para consagrarse presidente, y Acevedo (de la oposición) se los dio, por estar en desacuerdo con Saravia.
Con la asunción de Batlle y Ordoñez, es como termina el período del civilismo en el aspecto político.
Aspecto Económico
El civilismo en el aspecto economico comenzó con una crisis en 1890. Esta crisis económica ocurrió debido a varios factores (problemas). Estos problemas fueron la sequía, problemas con la balanza comercial, la baja de precios internacionales, el aumento de las importaciones y la disminución de exportaciones; agotaban las reservas acumuladas. Esto hizo que el país no pudiera controlar los bienes y el mercado internacional.
Para resolver esto el gobierno buscó medidas creando un plan para de a poco superarla.
Ademas superarla construyeron y crearon:
- Puerto de Montevideo
- Estación del Ferrocarril Central (1897)
- Compañías de electricidad
- Agua corriente
- Gas
- Comunicación (telef.)
- Entre otros
Con el ferrocarril se logro conectar mas con todo el país. El central conecto Montevideo con Rivera; el Midland a Paso de los Toros con Salto; y el del oeste a Montevideo con Colonia y Mercedes con Sauce.
![]() |
Puerto de Montevideo |
![]() |
Estación Ferrocarril Central |
Aspecto Social y Cultural
La población en 1889 y 1900 fue sometida a censos parciales. Para la parte de la campaña el censo realizado en 1900 determinó una población de 647.313 hab., de las cuales 549.898 eran nacionales y 97.415 extranjeros. Se estima que eran 26.297 italianos, 25.220 españoles, 26.698 brasileros, 9.871 argentinos y 4.521 franceses.
Para Montevideo se estima que eran 288.807 hab.
Cambios que afectaron a la sociedad:
La población en 1889 y 1900 fue sometida a censos parciales. Para la parte de la campaña el censo realizado en 1900 determinó una población de 647.313 hab., de las cuales 549.898 eran nacionales y 97.415 extranjeros. Se estima que eran 26.297 italianos, 25.220 españoles, 26.698 brasileros, 9.871 argentinos y 4.521 franceses.
Para Montevideo se estima que eran 288.807 hab.
Cambios que afectaron a la sociedad:
- Supuesta explosión en el Cerro de Mdeo. que no causó victimas, pero mas de 50 casas quedaron destruidas. (1894)
- Se produce una inundación que no solo afectó varias personas, sino que también provocó el derrumbe del puente del Paso molino (1896)
- Guerra civil (1897)
- Industria saladera, para beneficio de los estancieros (1903/4)
En el período del militarismo se crearon Universidades, el matrimonio civil obligatorio (y si se quiere luego religioso). Pasandonos un poco en el tiempo, en 1906 se aprueba la ley del divorcio.